Inicio
Presentación
Equipo
Biblioteca CIEG
Galería de Fotos
Ubicación
Contacto
Disfunción eréctil
Cómo comprar Viagra
Diploma Semipresencial de Alimentación (2012)
5 Apr, 2011

  DIPLOMA SEMI PRESENCIAL EN ALIMENTACIÓN
“UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA PARA EL SIGLO XXI”

  
Presentación:

 El presente programa de Diplomado está sustentado en la experticia que el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) ha generado en torno a las múltiples dimensiones que comprende el fenómeno de la Alimentación, en el contexto cultural latinoamericano, con un enfoque de género que lo cruza transversalmente.

Partiendo de la base que la experiencia humana universal común y cotidiana en todas las culturas ha sido la consecución de alimentos y su transformación, la que adquiere distintos matices dependiendo de las condiciones naturales y de las especificaciones culturales que cada sociedad ha creado y transmitido, es que se considera necesario entender a la alimentación como un sistema, puesto que constituiría uno de los actos humanos que compromete como ninguno una pluralidad de dimensiones y espacios.

El medio ambiente, el cuerpo, la psiquis, lo político, lo económico y lo simbólico se articulan cuando decidimos qué, cómo, dónde y cuándo comer, es así que este sistema debe mantener una constante interrelación entre aquellas variables medioambientales que determinan el acceso a los alimentos; las variables biológicas que tienen que ver con cómo nuestro cuerpo y nuestra mente se adapta a diferentes tipos de productos y preparaciones alimenticias, y las socioculturales que organizan las formas de producción, distribución y consumo de los alimentos.

El fenómeno de la alimentación, inserto en nuestra complejidad contemporánea, establece una nueva relación con los alimentos, donde en el momento de la producción de los mismos aparece una diversidad aparente que oculta el proceso de industrialización homogenizador promovido por los procesos de globalización alimentaria. Este hecho tiene impactos profundos en los diferentes sistemas alimentarios, generándose pérdidas identitarias, nuevas enfermedades y anomia alimentaria principalmente.

Esta complejidad exige que un análisis de los sistemas alimentarios considere una multiplicidad de dimensiones, tomando en cuenta, tanto los significados eco-bio-psicosociales, como a los(as) actores que le dan vida, junto con el contexto y dinámica en el que se desenvuelve.

 
Descripción:

 

El programa de Diplomado Semipresencial, Alimentación “Una mirada multidisciplinaria para el siglo XXI” dependiente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, conducente al Postítulo de Diplomado, ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, se plantea como un espacio que propone un enfoque multidisciplinario, puesto que se pretende reunir en la discusión la mirada teórico/práctica que han desarrollado diferentes disciplinas en torno al fenómeno del sistema alimentario. Estas Disciplinas están vinculadas principalmente al área de la Salud, la Cultura y las Políticas Públicas.

Por otro lado, también este Diplomado estará orientado a una comprensión de la problemática desde el contexto latinoamericano, identificando el desarrollo de sus diferentes aristas, y contrastando las situaciones globales con las locales.

Finalmente, y de manera transversal se tendrá al enfoque de género como guía orientadora, dado que, la experticia acumulada en esta temática, permite afirmar que los dinámicos cambios que están teniendo lugar a nivel global, regional y nacional afectan de una manera muy profunda los patrones de vinculación y las identidades asociadas al ser hombre y mujer, lo que inevitablemente se refleja en la relación que estas identidades tienen con el sistema alimentario.

Estos tres elementos serán los orientadores del programa, y su interrelación permitirá una comprensión compleja e integral del fenómeno.

 
Objetivos del Programa:

 

Generar un amplio debate en torno a tres cuestiones centradas en la problemática alimentaria contemporánea:

- Generar una comprensión multidisciplinaria que aborde las dimensiones eco-bio-psicosocial del fenómeno alimentario.

- Reflexionar sobre los impactos de la globalización alimentaria en las culturas locales y los procesos de reacomodos y de nuevas identidades culinarias, sus tensiones, conflictos, negociaciones y complicidades con el mercado.

- Reconocer los modos en que al interior de la sociedad latinoamericana y chilena las transformaciones en el sistema alimentario, tanto en la producción, distribución y consumo de los alimentos, provocan cambios en las relaciones de género y en los modos de representar el cuerpo.

Así, comprender y reflexionar sobre los modos de alimentación en Chile y América Latina propone un ejercicio que nos confronta a la necesidad de ampliar la comprensión del fenómeno de la alimentación, en tanto un sistema complejo que reúne una multiplicidad de dimensiones.

 

¿A quiénes está dirigido?

 

Profesionales, titulados o licenciados de áreas tan diversas como las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, Turismo y Gastronomía.

Se espera convocar a personas interesadas en:

- Comprender los sistemas alimentarios, su desarrollo a través del tiempo y su manifestación actual.

- Discutir en torno a la calidad de vida nutricional y su impacto en el bienestar de los individuos y las comunidades.

- Conocer los cambios en el patrimonio culinario y su incidencia en la pérdida o ganancia identitaria de las localidades turísticas.

- Revisar las políticas públicas asociadas a la alimentación, su pertinencia y su efectividad.

 


Plan de estudios y contenidos programáticos:

 

El Programa tiene una duración de 1 semestre académico, con 6 módulos. El formato semi presencial implica que para cada uno de estos módulos se contemplará una clase presencial, en la que los/as docentes del Diplomado, entregaran los contenidos y herramientas necesarios para la comprensión y manejo de las diferentes temáticas trabajadas. Paralelamente se realizará un seguimiento por medio de una plataforma virtual que contemplará lecturas, ejercicios y evaluaciones con tutores/as capacitados/as en las temáticas a tratar.

La Carga Horaria del programa será la siguiente:

- 44 horas presenciales (clases lectivas, talleres de trabajo)
- 132 horas no presenciales (estudio en el hogar, trabajo en la plataforma virtual, evaluaciones)

 

Evaluaciones:

 

  • Evaluación parcial 1: 30%
  • Evaluación parcial 2: 30%
  • Evaluación Final: 40%

  Requisitos de Admisión:

 

  • Certificar licenciatura o título profesional o técnico.

  • Presentar Currículum vitae.

  • Formulario de Postulación 

  • Contar con acceso a internet.

  Aspectos Técnicos:

 

  • Carácter: Semi presencial

  • Duración total: 6 meses (primer semestre 2012)

  • Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago.

  • Horarios: Los 6 bloques de clases presenciales se realizarán cada 4 semanas aproximadamente, los días y el horario serán anunciados oportunamente.

  • Certificación: Diploma de postítulo en estudios de Género, Desarrollo y Políticas Públicas.

 

Académica Responsable:

Carolina Franch

 

Comité Académico:

 

Carolina Franch, Sonia Montecino, Eugenio Aspillaga, Gerardo Weisstaub.

 

Más Información y Contactos:

 

Asistente de coordinación:

Camila Arenas, diplomado.cieg@facso.cl

Secretaria ejecutiva:

Viviana Poblete, cieg@uchile.cl

 

 

email imprimir      Facebook Twitter
Av. Ignacio Carrera Pinto 1045
Código Postal 6850331
Fono Contacto 9787707
Santiago - Chile