Equipo de investigadoras del CIEG participan en X Congreso RELAJU WALLMAPU 2018.

 

Octubre 31, 2018

Del 11 al 13 de octubre, se realizó en la ciudad de Temuco el X Congreso RELAJU WALLMAPU 2018. Los desafíos para la diversidad y el pluralismo, coordinado por la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Frontera, en conjunto con la Red de Antropología Jurídica.

En dicha ocasión, las investigadoras Astrid Mandel Maturana y Loreto Tenorio Pangui del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile participaron con ponencias atingentes a la temática del Congreso.

Astrid Mandel Maturana expuso en la Mesa “Mujeres indígenas, experiencias en América Latina”, con la ponencia titulada: “Dirigentas Lafkenche: consecución de derechos y representatividad en el multiculturalismo neoliberal: estrategias y desafíos en la aplicación de la ley 20.249 o Ley Lafkenche”, referente a las estrategias que han enarbolado las dirigentas de la organización mapuche Identidad Territorial Lafkenche para poder acceder a los derechos consuetudinarios en los territorios en los que habitan.

Por otro lado, Loreto Tenorio Pangui, presentó su investigación en las Mesa “Identidad cultural y participación política en los territorios como mecanismos de reparación en el final del conflicto armado en Colombia”, con la ponencia titulada: “De retornos imposibles a otros futuros posibles: Construcción de la identidad de desplazado/a en Colombia”, que versó sobre las transformaciones identitarias en población desplazada por la violencia.

Durante el congreso se abordaron distintas temáticas que versan en torno a los derechos de los pueblos indígenas, las minorías y las poblaciones vulnerables, conjugándose el quehacer de la antropología con el del derecho positivo. Una de las conclusiones a las que se llegó es que no obstante los países han ratificado distintos convenios que aseguran los derechos de los pueblos que habitan, en la práctica hay una escasez de normas y regulaciones que sancionen el incumplimiento de acuerdos y tratados, sobre todo en lo que refiere a territorios indígenas, viéndose con preocupación la criminalización de demandas de dirigentas y dirigentes de causas sociales. Desde el CIEG planteamos que la perspectiva de género es transversal a estas temáticas y debe estar incluida cuando se analiza la aplicación  de derechos en América Latina.

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *