Diplomado Extensión Género y Violencia

Próxima convocatoria: 11 de marzo del 2019 desde las 11:00 am

Informamos que se agotaron los cupos para este diplomado. El segundo semestre se abrirá la convocatoria nuevamente.

Agradecemos el interés por nuestro programa


Cupos son otorgados según orden de llegada. 

Quienes deseen inscribirse en este diplomado, deben:

  1. Llenar el formulario de postulación en línea en este enlace
  2. Enviar a extension.cieg@facso.cl copia de su carnet de identidad (obligatorio), y breve CV (opcional).
  3. Esperar confirmación de cupo de parte de la asistente de coordinación por correo electrónico.

Una vez confirmado el cupo, se entregarán las instrucciones para el pago del diplomado.

  • No se aceptarán inscripciones y documentos antes de la fecha. 

Los diplomados de extensión son programas abiertos a todo público (sin pre-requisito de título), y por tanto no se realiza selección. Los cupos son otorgados por orden de llegada, a partir de la hora y fecha en que se publica el formulario de postulación en línea. Los cupos (30) se llenan en cuestión de horas, por tanto se debe estar atento/a a las fechas. En cuanto se llega al máximo de inscripciones, se cerrará la postulación.

Toda nueva información será publicada en esta página web en cuanto esté disponible. Si desea quedar registrado/a en nuestra lista de seguimiento para actualización de fechas, por favor escribir a extension.cieg@facso.cl


Aspectos Técnicos:

  • Carácter: Clases presenciales, lectura de bibliografía y actividades en línea
  • Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago.
  • Horarios: Martes, 18:00 a 20:30 
  • Certificación: Diplomado de Extensión en Género y Violencia
  • Costos: Arancel 2019  $600.000.
  • Inicio y Término: Abril, 2019 – Agosto, 2019 (sujeto a confirmación)
  • Duración: 20 semanas
  • Proceso de Inscripción: Marzo 2019
  • Cupos limitados (30)

Documentos para descargar:

Calendario 2019 Diplomado de Extensión Género y Violencia

Formas de Pago Diplomado Violencia 2019


Presentación:

El presente Diplomado se enmarca en la necesidad de dar respuesta a nuevas necesidades y requerimientos detectados por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG). El desarrollo de los estudios de Género tiene una importante trayectoria en Chile, consolidándose no sólo en el quehacer académico, sino también en las instituciones que promueven la equidad entre los hombres y las mujeres y otros sectores de la población. Una de las necesidades detectadas, es la inquietud de diversos sectores profesionales, por adquirir nuevos y más amplios conocimientos sobre la violencia de género.

En la actualidad nuestra sociedad ha sido testigo de la emergencia de la violencia contra la mujer, rotulada como femicidio, sin embargo, aquella de género involucra una mirada más abarcadora que integra tanto la perspectiva de las políticas públicas, como aquella desde la psicología, las instituciones, y los procesos de globalización. En este sentido, la oferta de capacitación que se propone impartir el CIEG significa un aporte a la reflexión teórica sobre este fenómeno.

Descripción:

Este Diplomado es dependiente de la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

El Diplomado en Género y Violencia introducirá a sus estudiantes en las líneas teóricas básicas del género y la violencia, en tanto preocupación social, invitándolos/as a construir una mirada crítica que permita incorporar los diversos intereses profesionales. En este sentido, el curso entregará herramientas teóricas para la comprensión del concepto de género y su aplicación  en el análisis de la violencia en nuestra realidad social.

Se espera que el/la estudiante, una vez cursado del curso, esté en condiciones de comprender el concepto de violencia de género y aplicarlo desde distintas perspectivas y disciplinas.

Este curso contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes expondrán sus experiencias y análisis en relación con este tema, profundizando su tratamiento desde distintas ópticas que puedan entender y comprender este fenómeno en su dimensión más amplia y compleja.

La relevancia de este programa se fundamenta en la visualización de una temática contingente que ha estado dentro de los intereses principales de las agendas públicas, privadas y legislativas, así como de las directrices de los organismos internacionales.

El Diplomado en Género y Violencia busca proporcionar a sus estudiantes conocimientos, elementos conceptuales, herramientas y metodologías para una apreciación e intervención en la violencia de género, tanto en lo social como en lo cultural.

De modo más específico, el Programa del Diplomado está orientado a:

– Introducir a los/as estudiantes en las principales líneas teóricas de violencia de género.

– Analizar ejemplos tanto en América Latina como en Chile.

– Comprender la violencia de género en sus expresiones en los derechos humanos, la legislación, en las masculinidades, y las instituciones. 

– Entregar líneas metodológicas para la intervención en la violencia de género.

¿A quién está dirigido?

El diplomado está dirigido a funcionarios/as públicos/as cuya labor esté relacionada tanto con las temáticas de género como de violencia, incluyendo también a profesionales y no profesionales de diversas áreas que se interesen en dichos temas ya sea desde su quehacer laboral o inquietud personal.

Programa y Contenidos

1) Enfoques teóricos del género, la violencia de género y feminicidio 
2) Legislación chilena sobre la violencia de género
3) Masculinidades y violencia de género
4) Enfoques descoloniales y género
5) Sexualidades críticas y violencia
6) Migración, racismo y violencia desde un enfoque de género
7) Violencia de género en la pareja
8) Violencia sexual desde las instituciones del Estado
9) Violencia sexual y subversiones
10) Metodologías de intervención en violencia de género


El Diplomado tendrá un carácter semipresencial, combinando actividades y lecturas obligatorias a distancia, con clases presenciales.

Metodología del programa:

Las clases presenciales se realizarán una vez a la semana, de 18 a 20:30hrs, consistiendo en un total de 18 sesiones de 2,5 horas, y la última sesión de 4 horas (exposición final de trabajos), dando un total de 49 horas cronológicas de actividades presenciales.

Las clases se realizan en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, ubicado en Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago.

Las actividades en línea consistirán en tareas de discusión, escritura y creativas en donde se busque incentivar la reflexión respecto a las clases, la bibliografía, y las temáticas de contingencia nacional e internacional aplicado a los contenidos vistos. Se estima un trabajo presencial de al menos 8 horas por actividad sobre la plataforma, dando un total de 32 horas cronológicas de actividades en línea.

Evaluaciones

El Diplomado cuenta con dos evaluaciones: el primero consiste en evaluar la participación en las actividades en línea (60% de la nota final), y la segunda en la presentación oral y escrita de un Trabajo Final (40% de la nota final). 


Más Información y Contactos

Secretaria Ejecutiva: Viviana Poblete, cieg@uchile.cl

Tutora: Loreto Tenorio, extension.cieg@facso.cl

Teléfono: 229787707