Investigadora del CIEG expone sobre Complementariedad de Género

Investigadora del CIEG expone sobre Complementariedad de Género en Encuentro de Mujeres Indígenas en la ciudad de Temuco.

Entre el 19 y 21 de marzo de 2013 se desarrolló Primer Encuentro de Mujeres Indígenas de ANAMURI, en la comuna de Padre Las Casas, al que asistieron más de 60 mujeres aymará, mapuche, coya, diaguita representantes de organizaciones de base de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Convocadas por el lema, desde nuestras raíces reconstruyendo la dualidad y complementariedad, por nuestros derechos, las lideresas indígenas se reunieron para  “debatir sobre el marco histórico de nuestros Pueblos, analizar los principios de dualidad y complementariedad ancestral, y cómo éstos se presentan en la sociedad actual, así como para visibilizar los diversos tipos de violencia que nos afectan como mujeres indígenas”, indicó la coordinadora del evento, Millaray Painemal. Reconociendo que estos principios se han visto trastocados por la estructura patriarcal de las sociedades dominantes, en las que se desenvuelven los Pueblos Originarios, las mujeres indígenas de ANAMURI se proponen construir nuevas relaciones de género basadas en la cosmovisión de nuestros pueblos. El cierre del Encuentro celebró el equinoccio de otoño, el 21 de marzo, con un intercambio de semillas nativas y criollas en el que participó con las mujeres de ANAMURI, el Embajador de ANAMURI, quien expuso sobre la experiencia del Parlamento Sami.

En ese contexto, la Dra. Andrea Álvarez Díaz, post-doctorante en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la FACSO, presentó reflexiones con respecto a la “defensa de los derechos de las mujeres mayas guatemaltecas, a través de la resignificación de los conceptos de dualidad y complementariedad”. La investigadora analizó los aportes y limitaciones de los desarrollos feministas para la comprensión de la vulneración de los derechos de mujeres de Pueblos Originarios, destacando la necesidad de integrar las categorías de etnia, raza, clase y género, la importancia de des-universalizar la noción de mujer, así como las formas de opresión que se reproducen y, de resistencia que se articulan en la apropiación activa de elementos de las tradiciones de los Pueblos Originarios, y de elementos de las modernidades.

La asamblea nacional de mujeres indígenas debatió sobre la reproducción  de violencias que las aquejan en las comunidades: despojo, desarraigo, racismo, discriminación, pero también violencia de género que ejerce el sistema patriarcal desde la sociedad dominante y a través de las comunidades. Con respecto al reciente fallo por parte de la justicia, en el caso de 12 mujeres mapuche agredidas por sus cónyuges, la asamblea de mujeres indígenas de ANAMURI manifestó su “desconcierto e indignación por la transgresión de la Defensoría Publica, el Juzgado de Garantía y la Corte de Apelación, a las sanciones penales dispuestas para los agresores. Así, se actuó distorsionando lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, basándose en el artículo 9 y 10 (que señala que “debe respetarse las formas en que las culturas resuelven sus conflictos”), y señalando de manera errónea, que este flagelo que sufren las mujeres obedece a su cultura, se resuelve con una disculpa pública y compromiso de concurrir a terapia. Así mimo, exigen a las autoridades chilenas que tomen la justicia en su justa dimensión, y que no signifique una nueva forma de violencia a las mujeres mapuches y hacia todas las formas de discriminación contra la mujer.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *